Charla entorno a la obra literaria «Yo maté a Sherezade» de la autora Joumana Haddad, un libro poco conocido y con una gran profundidad social y revindicativa para levantar estigmas y prejuicios sobre la figura de la mujer en todas las culturas árabes. Escucha el programa completo y la reseña aquí mismo.
Aunque soy lo que se dice una mujer árabe, yo, y muchas mujeres igual que yo, vestimos como nos da la gana, vamos donde nos place y decimos lo que queremos.
Yo maté a Sherezade. Confesiones de una mujer árabe furiosa es la obra con la que Joumana Haddad, escritora, periodista y activista libanesa, trata de desafiar estereotipos arraigados sobre la mujer árabe, pero sobre todo y en palabras suyas, en el imaginario colectivo de Occidente.
Esta obra ensayística busca ofrecer un testimonio y una reflexión sobre la experiencia de ser mujer árabe en la actualidad, exponiendo muchas de las connotaciones que esto implica, como enfrentarse a la hipocresía impuesta por una moralidad restrictiva y a la presión de vivir bajo la sombra de ciertos grupos políticos y religiosos.
Haddad analiza cómo las autoras feministas árabes enfrentan la percepción distorsionada de su identidad por parte del mundo occidental, critica la instrumentalización de los medios para retratar a lo «árabe» como peligroso y extremista, y a la mujer árabe como sumisa y sin voz propia, y reconoce las diferencias individuales entre mujeres árabes desafiando los clichés que las encasillan en la homogeneidad.
La autora nos hace partícipes de sus propias experiencias personales, como su exilio debido a la guerra en el Líbano y su incursión en la escritura de poesía erótica, con el objetivo de ilustrar las diversas formas en que las mujeres árabes enfrentan el patriarcado y para dejar claro que las sociedades son sistemas vivos en constante cambio, donde la suya propia hereda un legado que a muchos les cuesta todavía mirar a los ojos.
(El mundo árabe posee) un antiguo legado literario repleto de obras capaces de sacar los colores al lector occidental más liberado.
Esta obra ensayística es, por tanto, un entretejido de matices que componen una identidad cultural, que destaca por su poder reivindicativo y empoderante, buscando liberar a las mujeres árabes de la victimización, desafiando las nociones preconcebidas y abogando por una igualdad genuina y una liberación de los roles de género impuestos.